Historia 2

Temática: El Diseño Gráfico Contemporáneo. Tendencias y producciones individuales.

El Diseño en Comunicación Visual tiene un vasto pasado que le da forma a las producciones del presente, fundamentalmente a partir de las comunicaciones gráficas generadas desde mediados del Siglo XX.

El Trabajo Práctico proyectado para el ciclo 2020 consiste en el abordaje de lo que denominamos, en líneas generales, diseño gráfico contemporáneo, entendiendo por esto todas las producciones, autores y tendencias que se generan desde la segunda postguerra del siglo XX hasta la actualidad. El quiebre del discurso moderno y su impacto en la sociedad y en el diseño en particular, será uno de los principales ejes de análisis de esta parte de la materia.

Asimismo, intentaremos profundizar sobre la generación y el desarrollo de la comunicación visual en las producciones gráficas, en relación a las transformaciones históricas, a las ideas filosóficas y estéticas, a las estructuras económicas, y a otras áreas de la cultura como las artes, la arquitectura, el diseño industrial y la moda.

El hecho de que en este período el diseño gráfico se consolida como profesión, nos permite considerar manifestaciones de diseño de múltiples orígenes, tanto de países europeos no revelados en el módulo anterior, como es el caso de Polonia, así como la incorporación del diseño argentino como objeto de estudio, en la trayectoria de Rubén Fontana y Ronald Shakespear, entre otros.

El objetivo final de este estudio es promover una actitud crítica frente a las últimas prácticas en Diseño Gráfico, no sólo puestas en relación con sus contextos emergentes, sino también analizadas a la luz de las producciones de períodos anteriores como las vanguardias históricas.

—-

+ PROGRAMA ANALITICO

HISTORIA DCV 2
DESCARGAR PROGRAMA ANALÍTICO 

INTRODUCCIÓN

 

Del diseño gráfico al diseño en comunicación visual. Las nuevas relaciones entre ciencia y diseño desde la segunda post guerra. La influencia de las nuevas ciencias sociales y de las teorías de la comunicación. La consolidación del diseño como profesión y como actividad creativa autónoma. Su institucionalización. El Diseño en Comunicación Visual y las nuevas funciones de la imagen en la sociedad mass mediática.

 

Unidad 1 |  La Segunda Postguerra y la hegemonía del diseño moderno

1.1- La escuela de Nueva York
El surgimiento de los EE.UU. como nuevo polo del arte y el diseño moderno después de la Segunda Guerra Mundial. Las nuevas escuelas y la emigración europea.
La gráfica norteamericana hasta los años sesenta. La influencia del expresionismo abstracto y la herencia vanguardista. La obra pionera de Lester Beall. Paul Rand y la reinvidicación artística del trabajo del diseñador. William Golden y Bradbury Thompson. Auge de la imagen corporativa. La obra posterior de Saul Bass.

1.2-Diseño Editorial desde los años ’40 y el poder de la imagen.
La revista como medio de información y circulación masiva; su auge desde la segunda Guerra Mundial.  La época de los directores de arte: Alexei Brodovich, Mehemed Fehmy Alí Agha (Dr. Agha) en los Estados Unidos. Renovación editorial en revistas como Vogue, Vanity Fair, Haspers Bazaar. La importancia de la imagen y la fotografía en el discurso visual.  Life, Fortune, etc.  El crecimiento y masificación del diseño en esta área. El racionalismo europeo. Otras experiencias en los años ’50 y ’60.

1.3-La Nueva Gráfica Suiza
El arte concreto y los orígenes del movimiento de la Nueva Gráfica en Suiza. La obra pionera de Max Bill. La búsqueda de la unidad arte/ciencia. Josef Müller-Brockman y la búsqueda de lo concreto en el diseño gráfico. Su pensamiento y su producción. Los estudios de Karl Gerstner. Continuidad y gravitación de la escuela durante los años cincuenta y sesenta. Carlo Vivarelli, Armin Hoffmann y otros.

1.4-El Estilo Milanés
El diseño industrial italiano en los años cincuenta y su correlato en el campo de la gráfica. La Nueva Gráfica Suiza en el contexto italiano. Influencias vanguardistas. Antecedentes: Antonio Boggieri y Xanti Schawinsky. Años de postguerra: Max Huber, Carlo Vivarelli, Bruno Munari, Giovanni Pittori y Marcelo Nizzoli.

1.5-La Escuela de Ulm
Orígenes de la Hochschule fur Gestaltung de Ulm. Sus diversas fases. La orientación científica en la metodología del diseño. Los distintos departamentos: Comunicación Visual, Producto, Información, Arquitectura, Cine. La obra de Otl Aicher: Semiología, Sistemas de signos. Las ideas de Max Bill. La teoría y la enseñanza de Tomás Maldonado. Incidencia de las teorías de la comunicación aplicadas al diseño.

1.6- La Escuela Polaca
La Escuela Polaca, años ’50, ’60 y ’70. Recuperación del expresionismo. La influencia del surrealismo. La obra de los pioneros: Tadeusz Trepkowky y Henryk Tomaszewski. Jerzy Flisak, Franciszek Starowiejski, Roman Cieslewicz, Jan Lenica. La influencia de sus obras en el diseño de los años ’70.

Unidad 2 | El Diseño en la época de la comunicación masiva

 2.1-El Pop Art y la reacción antimoderna
Contexto socio-cultural de los años ’60. Los inicios del arte Pop en Inglaterra y su posterior desarrollo en los Estados Unidos. La vanguardia neoyorquina: Jaspers John, Andy Warhol, Claes Oldemburg, Roy Lichtenstein y otros. El Pop en Europa.

2.2-Psicodelia, Hippismo y cultura pop.
La obra de Victor Moscoso. Peter Max,  Wess Wilson. Gráfica underground. Diseño editorial: la revista OZ y otros ejemplos.

2.3-El retorno de los historicismos.
El caso Push Pin. La obra de Milton Glaser en los años ’60 y ’70. La Escuela de California y la búsqueda de una nueva estética popular. Teoría y práctica universitaria: Chermayeff y Geismar

 

Unidad 3 | La ruptura del Diseño con la Modernidad

3.1-La Postmodernidad. Distintas ideas sobre la postmodernidad en el campo de la filosofía y el arte. Jean François Lyotard, Gianni Vattimoy y otras posturas.  Las corrientes postmodernas en Estados Unidos y Europa.

3.2-La postmodernidad en el diseño.
Wolfgang Weingart y la vertiente europea.
Inglaterra: El estudio Pentagram: el diseño en los ’70. La  estética Punk. Casos particulares: Neville Brody. Cambios en el diseño editorial.
Los años ’80 y el impacto de las nuevas tecnologías.
Francia: El Estudio Grapus: compromiso político y diseño.
Los años ’80 y ’90 en España: Daniel Gil, Alberto Corazón, Javier Mariscal. Nuevos conceptos regionales.

3.3-La New Wave. April Greiman, la revolución de la imagen a partir de la tecnología informática.
David Carson y su aporte particular al diseño de los ’80 y ’90.

 

Unidad 4 | Diseño Gráfico en Argentina y América Latina

4.1-El diseño argentino en la posguerra.
La llegada del Peronismo y el diseño motorizados desde el Estado. La comunicación visual peronista; sus objetivos, recursos y estilemas recurrentes. Diseño e identidad corporativa en las empresas estatales a partir de 1945. Los exponentes argentinos de las vanguardias internacionales. El grupo Arte Concreto-Invención y el Grupo Madí. Su relación con el diseño. La revista Nueva Visión y su legado nacional e internacional.

4.2-Argentina en los años sesenta.
La incorporación del Diseño dentro de las disciplinas universitarias. Creación de los distintos departamentos de Diseño. El desarrollismo. Fundación del Instituto Di Tella. Su Departamento de Artes Visuales. Los diseñadores Distéfano, Carozza, Giménez, Fontana, Shakespear.
Nuevas teorías sobre diseño y comunicación en los años sesenta y setenta.

4.3-Diseño Gráfico en América Latina
Situación del Diseño a partir de los años ’60. Condiciones tecnológicas y contexto de los distintos países latinoamericanos.
Casas paradigmáticos: Cuba, México, Brasil. Caracterizaciones generales. Personajes destacados.

+ CONTENIDOS / MODALIDAD DE TRABAJO

CONTENIDOS
Autores, escuelas, tendencias, estilos, colectivos y estudios que produjeron innovaciones, maduraron tendencias y/o consolidaron líneas de trabajo en el campo del Diseño, en los centros regionales más importantes a partir de la Segunda postguerra Mundial.

MODALIDAD DE TRABAJO
Los trabajos prácticos serán realizados en grupos de no mas de 4 integrantes. Se divide en 2 Módulos, que corresponden con la modalidad teórico-práctico y proyectual. Se realizarán lecturas de textos específicos para facilitar el análisis y los contenidos del momento histórico. La bibliografía presenta, específicamente, estas lecturas.

+ GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2020

Historia DCV 2 - 2017 >> Guía de Trabajos Prácticos <<
descarga

PROPUESTA

Temática y desarrollo de los Módulos:
A grosso modo, dividimos el período en grandes bloques temáticos:

A- Inmediata postguerra y desarrollo de estilos nacionales
B- Ruptura y experimentación
C- Postmodernismo

La división geográfica, ofrece la ventaja de manejar las particularidades de cada país de manera más racional y resulta cómoda para establecer influencias cruzadas, que existen y son relevantes (por ejemplo: Estilo Suizo-Estilo Milanés / Gráfica de ruptura suiza- Estilo postmoderno norteamericano de fines de la década de 1980 / Escuela Hfg de Ulm – Surgimiento del diseño moderno en Argentina). Además, cada país ofrece una cantidad razonable de temas que en cada uno de ellos se reconozcan los módulos temáticos señalados arriba, pero respetando los tiempos de aparición de los cambios en cada lugar.

División de los Módulos: la propuesta contempla las temáticas señaladas antes, dividiéndolas en 2 Módulos a partir del momento de ruptura que es común a casi todos los países, y que se puede fechar hacia principios de la década de 1970.

A continuación, se adjuntan los países propuestos como eje de análisis en función de la bibliografía disponible, y los períodos históricos identificados en color.

Las temáticas B y C (Ruptura y experimentación, y Postmodernismo) se estudian en un solo Módulo (2), ya que no en todos los países hay un proceso de ruptura para luego pasar al postmodernismo. Hay casos, com Argentina, donde se pasa al diseño “postmoderno” sin rupturas generalizadas ni masivas.

Así, los temas que cada grupo trabaje en cada Módulo derivan del reconocimiento de escuelas, grupos y diseñadores identificados en cada país:

+ BIBLIOGRAFÍA DE LA CURSADA

Textos obligatorios del Módulo 1:
- Dormer, Peter. del libro “El diseño desde 1945”, Cap. IV Diseño Gráfico
- Hobsbawm, Eric. del libro “Historia del Siglo XX”, La edad de oro. Cap. VII La Guerra Fría
- Béjar, María Dolores Cap. “De la Segunda Guerra Mundial a la caída del Muro”(fragmentos).

Textos para el análisis de imagen:
- Barthes, Roland. del libro “La semiología” cap. Retórica de la imagen.
- Dondis, Donis. del libro “La sintáxis de la imagen”, compilación de varios cap.
- Clasificación tipográfica. Morfología, Análisis y Clasificación.
- Guía de análisis de piezas de arte y/o diseño orientativa. Documento de la Cátedra.

Textos obligatorios del Módulo 2:
- Hobsbawm, Eric. del libro “Historia del Siglo XX”, La edad de oro. Cap La Revolución cultural
- Bonsiepe, Gui. del libro “Hisotria del Diseño en América Latina y el Caribe”, Prefacio
- Maldonado, Tomás. del libro “El debate modernidad posmodernidad”, El movimiento moderno y la cuestión post
- Huyssen, Andreas. del libro “El debate modernidad posmodernidad”, Guía del posmodernismo
- Diaz, Esther. del libro “Posmodernidad”, ¿Qué es la posmodernidad?
- Morley David. del libro “Estudios culturales y comunicación”, El posmodernismo: una guía básica

Textos de consulta:
- Aicher y Krampen. “Sistema s de signos en la comunicación visual”
- Aynsley, Jeremy. de“A Century of Graphic Design”, Emigre, Greiman, Pentagram, Weingart, Jan von Toorn
- Barnicoat, Johan. del libro “Los carteles. Su historia y lenguaje”, Carteles hippies, Cartel cubano
- Bonsiepe, G; Papanek, V; Vignelli, M. del libro “Fundamentos del Diseño”. Fragmentos.
- Charlotte y P. Fiell. del libro “Diseño del Siglo XX”. Fragmentos.
- Glusberg, Jorge. del libro “Los Shakespear”. Fragmentos.
- Heiner, Jacob. del libro “Diseño hfg ulm, América Latina, Argentina, La Plata -5 documentos”, hfg Ulm: visión personal de un
experimento en democracia y educación de diseño
- King, John. del libro “El Di Tella y el desarrollo cultural argentino en la década del sesenta”, El Departamento de Diseño
- Küffer, Simon. del libro “Historia del Diseño en América Latina y el Caribe”, La influencia de la gráfica suiza en América Latina
- Ledesma, María. del libro “El diseño Gráfico. Una voz pública”, Origen y evolución de la noción de diseño gráfico, de Diseño y
comunicación
- De Ponti,Javier y Gaudio Alejandra. del libro “Historia del Diseño en América Latina y el Caribe”, Argentina 1940-1983
- Meggs, Philip . del libro “Historia del Diseño Gráfico”, La escuela de Nueva York
- Meggs, Philip . del libro “Historia del Diseño Gráfico”, La imagen conceptual
- Meggs, Philip . del libro “Historia del Diseño Gráfico”, Un diálogo global
- Meggs, Philip . del libro “Historia del Diseño Gráfico”, Identidad corporativa y los sistemas visuales
- Méndez Mosquera Carlos. Revista SUMMA nº 15 , Veinte años de diseño gráfico en la República Argentina
- Müller- Brockmann, J. del libro “Historia de la comunicación visual”, El desarrollo de la comunicación visual objetiva después de la
Segunda Guerra Mundial
- Muñiz Mirta. del libro “El cartel cubano”. Fragmentos.
- Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Una tecnicultura gloriosa y Arte Pop
- Satué, Enric. del libro “Historia del Diseño”, La formación del estilo nacional, objetivo histórico de Francia, Inglaterra y Alemania
- Satué, Enric. del libro “Los Demiurgos del Diseño Gráfico”, Neville Brody, el demiurgo de los años ochenta
- Satué, Enric. del libro “Los Demiurgos del Diseño Gráfico”, La metodología de Ulm
- Satué, Enric. del libro “Historia del Diseño”, Una nueva generación de estilos nacionales: Suiza, Italia y Polonia
- Visual. “Diseño y compromiso social”, La palabra libertad. Los carteles parisinos de mayo ‘ 68

+ Módulo 1: De la postguerra a la consolidación del diseño en comunicación visual. (1945- 1972/75)

Temas para asignar en clase:
Italia
1.Las influencias de postguerra- el Stilo Milanese.

Suiza
2. Antecedentes y desarrollo de la Escuela Suiza.

Alemania
3. Antecedentes y desarrollo del diseño de la Hochschule für Gestaltung de Ulm.

Polonia
4. El desarrollo del estilo del Cartel Polaco.

EE UU
5. El desarrollo del estilo ecléctico norteamericano en todas sus facetas:
a. Estados Unidos como centro en la posguerra: Escuela de Nueva York.
b.La metodología universitaria al servicio de la profesión: el estudio Chermayeff and Geismar.
c. La influencia del arte pop y la psicodelia en la gráfica del ’60 y ’70.

Argentina
a. La comunicación visual en el primer peronismo y la vanguardia argentina contemporánea.
b. Apertura del arte contemporáneo y la formación de los estudios de diseño (’60 / ’70)

+ Módulo 2: De la crisis de la modernidad a la actualidad (1972/75-2000)

Temas para asignar en clase

Los temas propuestos para el desarrollo de la investigación del Módulo 2 serán:

Francia
1. Los conflictos sociales y el diseño de ruptura.

Suiza
2. El cuestionamiento a la helvetización desde su interior.

Inglaterra
3. El diseño de ruptura.

Estados Unidos
4. La renovación del diseño editorial norteamericano

Argentina
5. La renovación del diseño.

América Latina
6. La renovación del diseño.

+ GUÍA DE ANÁLISIS DE IMAGEN

El análisis de imagen pretende reconocer los elementos fundamentales de una obra, que la hace distintiva del tema
investigado. A tal efecto, ofrecemos una guía, con la enumeración de los puntos que deben analizarse. No debe cumplirse
estrictamente, pero sí es necesaria para que se identifiquen los 3 grandes ítems:

- la información de la obra: es decir, todo lo que refiera al relevamiento de la misma y datos de su autor y contexto. Esta
información no requiere de ningún análisis personal.

- el análisis formal: todos los datos de construcción e impresión de la obra. Relato literal de las imágenes y de los textos. Todo
y cada uno de los elementos que OBSERVO.

- el análisis de contenido: todos los significado que la pieza desprenda. ¿Qué comunican sus imágenes y textos?

1- Información de la obra:

- nombre de autor/estudio/grupo
- título o denominación de la obra (si es que tuviese)
- pertenencia o no a un sistema
- fecha de realización (o periodo)

2- Análisis formal (sintáctico) de la obra:
-Soporte
Tipología (afiche/ tapa de libro/ página de revista/ otros).
Materiales y sistemas de construcción/ impresión.

-Formato: Formas y dimensiones

-Función: Pieza informativa/ de promoción/ publicitaria/ otros

-Reconocimiento de imágenes: Fotografía/ dibujo/ reproducción de obra de arte/ otros. Descripción LITERAL DE LA ESCENA: ¿Qué elementos observo?

-Técnica de reproducción/representación: Fotografía/ collage/ ilustración/ composición tipográfica/ otros
Recursos expresivos básicos: aquello que no pertenece al ámbito tipográfico ni a la imagen figurativa: líneas , puntos, planos,
etc.

-Construcción/estructura: Composición: simétrica/ asimétrica/ estática/ dinámica.
Uso de retóricas. Leyes de organización formal (ejemplo Gestaldt). Relación figura-fondo.
Equilibrio y pesos visuales. Tipo de encuadre.

-Espacio: Plano/volumétrico. Indicadores espaciales (uso de perspectiva, profundidad, etc).

-Predominancia: Color/imagen/tipografía.

-Uso del color: Cromáticos/ acromáticos/ puros/ otros. Paletas. Luz y sombra.

-Tipografías: Familias, variables. Características formales (si no se reconoce familia).
Función en la pieza/ diseño tipográfico/ relación con la imagen.

3- Análisis de contenido (semántico) de la obra:
Reconocer el sentido de los elementos de la pieza a partir del análisis del significado (a sabiendas que el significante ya fue
reconocido). De conocerse, no se deben obviar los aspectos contextuales y temporales que lo sostienen.

-Estilo: Tendencias de diseño reconocibles/ influencias/ corrientes artísticas

-Ideología: Explícita o implícita. Relación con el contexto (socio-político y/o artístico-de diseño)

-Sentidos y significados (imágenes y textos) Interpretación. Resignificación. Mensajes y discursos (principales y secundarios).

-Audiencia

+ GUÍAS DE ANÁLISIS DE TEXTO

Módulo 1. Cuestionario
☛ Descargar guía ☚

Textos:
> Dormer, Peter de “El diseño desde 1945” (1993) Cap IV DiseñoGráfico.
Béjar, María de “Historia del Siglo XX” (2011), Cap De la Segunda Guerra Mundial a la caída del Muro.
Hobsbawm, Eric de “Historia del Siglo XX” (1994), La edad de oro. Cap VIII La Guerra Fría. 

Módulo 2. Cuestionario 1
☛ Descargar guía ☚


Textos:
> Hobsbawm,Eric de “Historia del SigloXX” (1994), La edad de oro. Cap XI La Revolución cultural.
> Bonsiepe, Guí de “Historia del diseño en América Latina y el Caribe” (2008), Prefacio. 

 

Módulo 2. Cuestionario 2
☛ Descargar guía ☚

Textos:

> Maldonado, Tomás de “El debate modernidad posmodernidad” (1989), El movimiento moderno y la cuestión post.
> Huyssen, Andrés de “El debate modernidad posmodernidad” (1989), Guía del posmodernismo.

 

Módulo 2. Cuestionario 3
☛ Descargar guía ☚


Textos:

Díaz, Esther de “¿Posmodernidad?” (1988),  ¿Qué es la posmodernidad?.

> Morley, David de “Estudios culturales y comunicación” (1998),  El posmodernismo: una Guía básica.