Guía de trabajos prácticos.

Condiciones de cursada y su aprobación:
Para aprobar la cursada es requisito fundamental contar con la asistencia al 80 % de todas las clases que constituyan dicha cursada (considerando clases teóricas, prácticas y/o teórico-prácticas dictadas por los profesores titular y/o adjunto o auxiliares docentes).

El alumno deberá contar con el 100 % de trabajos prácticos (escritos, presentaciones, exposiciones o cualquier otra modalidad requerida por la Cátedra) APROBADOS. En todas las instancias, el alumno tendrá la posibilidad de recuperar los prácticos desaprobados (total o parcialmente, según decida el docente a cargo en cada caso particular).

APROBACIÓN de 1 exámen parcial (o todos aquellos que la cursada requiera) sobre los aspectos desarrollados del programa al momento de su ejecución. Tendrán la posibilidad de 1 recuperatorio, como así también, la instancia, al final del cuatrimestre, de un único exámen parcial/recuperatorio (superrecuperatorio o flotante) de todo el programa desarrollado (en caso de ser necesario). En todas las opciones, la modalidad será determinada por la Cátedra.

Finalizado el curso, los alumnos que hayan cumplido satisfactoriamente las exigencias establecidas por la Cátedra, contarán con la APROBACIÓN de la materia y obtendrán una boleta de trabajos prácticos (BTP) donde consten sus notas, promedios y condiciones.

En todas las instancias, la APROBACIÓN equivale a nota 4 (cuatro) o más.
Si se implementase el sistema nivelatorio, se consideran DESAPROBADOS aquellos trabajos con nota BN (Bajo Nivel).

Los alumnos deberán inscribirse en las próximas mesas de finales para que su nota sea debidamente volcada en Actas Oficiales, hecho que se efectiviza cuando se presentan en dicha mesa junto con su BTP.
Podrán rendir examen final adjuntando obligatoriamente la boleta de trabajos prácticos (documento que comprueba asistencia a los prácticos y aprobación de los mismos).

_____________________________________________________________________________

Contenidos:
Autores, escuelas, tendencias, estilos, colectivos y estudios que produjeron innovaciones, maduraron tendencias y/o consolidaron líneas de trabajo en el campo del Diseño, en los centros regionales más importantes a partir de la Segunda postguerra Mundial.

Modalidad de trabajo:
Los trabajos prácticos serán realizados en grupo de no más de 4 integrantes.
Se divide en 3 Módulos, que corresponden con la modalidad teórico-práctico y proyectual.
En cada uno se realizarán lecturas de textos específicos  para facilitar el análisis y los contenidos del momento histórico; como así también se corresponderá con una lectura sobre análisis de piezas y obras de arte y diseño.
La bibliografía presenta, específicamente, estas lecturas.

Propuesta de Trabajo Práctico
Temática de los Módulos.
A grosso modo, dividimos el periodo en cuatro grandes bloques temáticos:

1) Inmediata posguerra
2) Desarrollo de estilos nacionales
3) Ruptura y experimentación
4) Postmodernismo

Si bien parece bastante claro, estos cuatro grandes temas encasillan demasiado ciertas experiencias que trascienden cada período, y no responden a la problemática que se dio en cada uno de los países. Es el caso del estilo suizo, que si bien comienza como un desarrollo nacional se extiende a otros lugares y conforma una especie de estilo internacional. Y si bien en Suiza se empieza a romper con el mismo hacia fines de la década de 1960 y principios de la de 1970, en otras naciones – como es el caso de Argentina- este se extiende mucho más en el tiempo (por lo menos hasta fines de la década de 1980). Con lo cual si decidimos empezar la temática 4 (Posmodernismo) a partir del año 1975, nuestro pais quedará defasado.

Sin embargo, la división por Países o Zonas Geográficas, ofrece la ventaja de manejar las particularidades de cada país de manera más racional. También resulta cómodo para establecer influencias cruzadas, que existen y son relevantes (Estilo Suizo-Estilo Milanés; Cartel polaco-Gráfica de ruptura francesa de fines de la década de 1960; Gráfica de ruptura suiza-estilo posmoderno norteamericano de fines de la década de 1980; Escuela de Ulm-surgimiento del diseño moderno en Argentina).  Además, cada país ofrece una cantidad razonable de temas susceptibles de ser trabajados en grupo.

Otra ventaja es que la organización del trabajo por países no impide que en cada uno de ellos se reconozcan los cuatro módulos temáticos señalados arriba, pero respetando los tiempos de aparición de los cambios en cada lugar.

División de los Módulos.
La división propuesta contempla las temáticas señaladas antes, dividiendo en dos módulos las mismas a partir del momento de ruptura que es común a casi todos los países, y que se puede fechar hacia principios de la década de 1970:

 -Módulo 1 (1945- 1972/75)  De la posguerra a la consolidación del diseño en comunicación visual:
A) Inmediata postguerra
B) Desarrollo de estilos nacionales

 -Módulo 2 (1972/75-2000)  De la crisis de la modernidad a la actualidad:
C) Ruptura y experimentación
Postmodernismo


Así, los temas que cada grupo trabaje derivan de la identificación de escuelas, grupos y diseñadores identificados en cada país:

Francia
A) Posguerra inmediata (Post deco, ilustración)
B) Influencias del estilo suizo e internacional
C) Experimentación y ruptura (Mayo francés, Grapus)

Italia
A) Posguerra inmediata (post fascismo, influencia de las vanguardias alemanas o suizas, influencias del diseño americano)
B) Estilo Milanés (influencias del estilo suizo, internacional, ID corporativa)
C) Pop y postmodernismo (Memphis) e influencia de la experimentación inglesa, suiza y norteamericana (editorial)

Suiza
A) Posguerra inmediata (nueva tipografía, racionalismo bauhausiano)
B) Estilo Internacional (Arte concreto, racionalismo, “helvetización”)
C) Experimentación postracionalista (Weingart, Escuela de Basilea)

Alemania
A) Posguerra inmediata (Post nazismo, neo racionalismo)
B) Racionalismo Ulmiano (Otl Aicher, Olimpíadas de Munich, Univers)
C) Influencia de la experimentación inglesa, suiza y norteamericana

Polonia
A) Posguerra inmediata (diseño ilustrativo, influencias soviéticas)
B) Estilo del cartel polaco
C) Influencia sobre el diseño francés y norteamericano (menor)

Inglaterra
A) Posguerra inmediata (diseño ilustrativo)
B) Influencia suiza (racionalista) y norteamericana (pop). Diseño ecléctico al mercado.
C) Experimentación post moderna (Punk, editorial, tipografía)

EE UU
A) Posguerra inmediata (Influencia de vanguardias. Diseño ilustrativo)
B) Eclecticismo norteamericano (Bradbury Thompson, Bass, etc). Pop y psicodelia (Glaser, Lubalin, Moscoso). Estilo internacional alla americana (Chermayyeff and Geismar, Paul Rand)
C) Ruptura postmoderna (Greinman, Cranbrook Academy, Carson)

Argentina
A) Posguerra inmediata (diseño ilustrativo. Influencia norteamericana y europea)
B) Comienzo del diseño moderno (Nueva Visión, Estudio Axis, Di Tella, Di Stefano, Fontana, Shakespear)
C) Renovación del diseño gráfico. Diseño Corporativo (privatizaciones, Fontana y Shakespear). Diseño de ruptura (Alejandro Ros)

América Latina
Cuba, México, Colombia, Chile y Brasil.

Módulo 1 (1945- 1972/75)
De la posguerra a la consolidación del diseño en comunicación visual

La modalidad del trabajo práctico correspondiente será el diseño de la información recabada y la aplicación gráfica de la temática abordada por el grupo, en un formato de 70 x 70 cm (plegado a 35 x 35 cm), en el cual el contenido deberá estar pautado según las siguientes proporciones y como se ejemplifica en los siguientes esquemas:

-Información: circunscripción temática, ubicación temporal, histórica y geográfica.
40 % contexto:
20 %  aspectos contextuales. Situación socio-política, cultural, tecnológica, científica y filosófica.
20 %  corrientes artísticas, estado del diseño, transformaciones de la tecnología.

60 % estilo:
40 %  características generales: recursos y repertorio formal comunes  a la totalidad de la producción.
Cambios  y  variables en la misma. Identificación de los rasgos  distintivos .
Ideología: posición  ideológica explícita o implícita.
10 imágenes representativas. Protagonistas.
20 %  piezas únicas:  el  estudio de una, o eventualmente dos, piezas particulares, rescatando los  aspectos formales (sintácticos),
semánticos  y  de pertenencia al moviemiento.
Para su desarrollo, se adjunta una Guía de análisis de imagen a modo de orientación.

-Citas: un total de 3 citas textuales, extraídas de los textos introductorios  (Hobsbawm, Eric. del  libro “Historia del Siglo XX”, La edad de oro. Cap VII  La Guerra Fría// – Dormer, Peter. del libro “El diseño desde 1945”, Ca IV Diseño Gráfico)  que no excedan las 200 palabras y que hagan referencia coherente al tema investigado.

-Conclusión: valoración personal de lo investigado.

  • Ejemplos:
    Historia DCV 2. 2013. ejemplo AHistoria del Diseño 2. 2013. FBA
    A la lámina grupal se le suma una individual por alumno, que consiste en el análisis profundo de una única obra que represente el tema investigado. El formato será A3, y se presentará una por cada integrante del grupo. A tal efecto, y a modo de orientación, adjuntamos una Guía de análisis de imágen orientativa.

 

Módulo 2  (1972/75-2000)
De la crisis de la modernidad a la actualidad

La modalidad del trabajo práctico correspondiente será el diseño de una pieza editorial con la información recabada y la aplicación gráfica de la temática abordada por el grupo. La pautas correspondientes a detalles y proporciones son las mismas del Módulo 1:

-Información: circunscripción temática, ubicación temporal, histórica y geográfica.
40 % contexto
   60 % estilo

-Citas: un total de 3 citas textuales, extraídas de los textos introductorios  (- Hobsbawm, Eric . del  libro “Historia del Siglo XX”, La edad de oro. Cap La Revolución cultural// -Maldonado, Tomás . del  libro “El debate modernidad posmodernidad”, El movimiento moderno y la cuestión post// – Diaz, Esther . del  libro “Posmodernidad”, ¿Qué es la posmodernidad?// - Huyssen,  Andreas . del  libro “El debate modernidad posmodernidad”, Guía del posmodernismo// - Morley David. del  libro “Estudios culturales y comunicación”, El posmodernismo: una guía básica)  que no excedan las 200 palabras y que hagan referencia coherente al tema investigado.

-Conclusión: valoración personal de lo investigado.

En cuanto al tamaño y cantidad de información volcada (nº de hojas, formatos, páginas, etc), será evaluado por los docentes durante las correcciones, teniendo como parámetro la cantidad de texto desarrollado en la lámina del Módulo 1.
De la misma manera, se le suma una lámina individual por alumno, correspondiente al análisis profundo de una única obra que represente el tema investigado. El formato será A3, y se presentará una por cada integrante del grupo.

 

Módulo 3
El trabajo tiene como objetivo integrar los conocimientos adquiridos en los módulos anteriores con un desarrollo proyectual, enfocado en objetos de diseño.

Se realizarán en grupos, respetando los ya constituidos. Consiste en un trabajo de elaboración en modalidad libre, pudiendo presentarse piezas gráficas tridimensionales, gráfica en formato digital, piezas lúdicas (juegos de mesa, rompecabezas), instalaciones, etc…, que serán exhibidas  a los docentes y alumnos  del aula para su evaluación.

Debe constar de:
- un texto, cuya extensión y cuerpo responderá al criterio del grupo, a sabiendas que es una pieza de exposición.
- una cantidad razonable de imágenes representativas que permitan ejemplificar el tema. Un mínimo de 10 es aconsejable.
El texto será la investigación equilibrada del tema. No sólo deberá consignar la información referida al tema específico, sino que existirá un equilibrio entre este y la información del contexto histórico, social y cultural, referencias a los protagonistas, y a otros movimientos artísticos o del diseño que tengan relación a la temática investigada.

Los grupos presentarán sus bocetos para ser orientados por el docente, quien evaluará la inclusión de los contenidos fundamentales, respetando que los puntos a desarrollar y sus proporciones, sean las pautadas para los  Módulos 1 y 2.

Consideraciones:
- las imágenes deben ser claras, de una resolución razonable para el tamaño en que se exhiban;
- deben tenerse en cuenta cuestiones básicas de diseño como legibilidad, contraste, jerarquías, etc;
- las limitaciones del soporte tienen que ver con el sentido común: no optar por soportes excesivamente grandes, altos, pesados o frágiles, o de funcionamiento complejo; si es necesario ser conectados a la red eléctrica, el grupo debe contar con todo lo necesario para este fin.

[/accordion]

Temas para asignar en clase:

Los temas propuestos para el desarrollo de la investigación serán:

+ Módulo 1

De aquella clasificación primaria, los temas propuestos para el desarrollo de la investigación del Módulo 1 serán:

Italia
1.Las influencias de posguerra- el Stilo Milanese.

Suiza
2. Antecedentes y desarrollo de la Escuela Suiza.

Alemania
3. Antecedentes y desarrollo del diseño de la Hochschule für Gestaltung de Ulm.

Polonia
4. El desarrollo del estilo del Cartel Polaco.

EE UU
5. La inmediata posguerra y la herencia europea.
6. El desarrollo del estilo ecléctico norteamericano en todas sus facetas.

+ Módulo 2

De aquella clasificación primaria, los temas propuestos para el desarrollo de la investigación del Módulo 2 serán:

Francia
1. Los conflictos sociales y el diseño de ruptura en Francia

Suiza
2. El cuestionamiento a la helvetización desde su interior

Inglaterra
3. El diseño de ruptura en Inglaterra

EE UU
4. La renovación del diseño editorial norteamericano

Argentina
5. La renovación del diseño en el país

América Latina
6. Panorama del diseño en comunicación visual latinoamericano 1975-2000 (Cuba-México- Chile-Colombia-Brasil)

+ Módulo 3

1. Diseño Gráfico aplicado al cine (Estados Unidos).

2. El Diseño Gráfico al servicio de la industria farmaceútica. Packaging y gráfica en general (Suiza).

3. Relación con el Diseño Industrial: el Diseño Gráfico al servicio de la industria (Italia).

4. Relación con el Diseño Industrial: Identidad Corporativa (Alemania-Hfg ULM).

5. El Diseño Gráfico y el rock. Gráfica aplicada: tapas de discos (Estados Unidos).

6. El Diseño Gráfico y la música. Gráfica aplicada: tapas de discos (Inglaterra).

7. Contracultura: Diseño Gráfico Punk. (Afiches, tapas de discos, etc).

8. Diseño y propaganda: afiche político en América Latina (Cuba, Chile, México)

9. Diseño en Argentina: la gráfica oficial durante el primer peronismo (1945-1955)

10.  Diseño en Argentina: la identidad corporativa durante los ‘90 (1990-2000)

 

 
descargar Guía TP 2013

(completa)